La recuperación ante desastres ha evolucionado de un plan documental a un servicio operativo y medible gracias a Disaster Recovery as a Service (DRaaS). Este modelo permite a las organizaciones definir un RTO (Recovery Time Objective) y RPO (Recovery Point Objective) concretos, replicar cargas críticas en tiempo real y validar periódicamente sus planes de continuidad mediante pruebas y sin impacto en la producción.
El DRaaS se ha convertido en clave para sectores con alta disponibilidad y exigencias normativas, al habilitar failover (o el cambio automático al sistema de respaldo) inmediato sin sobredimensionar la infraestructura. En este artículo exploramos su aplicación y beneficios en distintas industrias.
Sector financiero: continuidad y cumplimiento regulatorio
Las entidades financieras gestionan infraestructuras críticas que incluyen sistemas de core bancario, plataformas de pagos en tiempo real, cajeros automáticos y canales digitales. Estos entornos están sujetos a marcos como las EBA Guidelines on ICT and Security Risk Management, Basel III o las directrices del Banco Central Europeo, que obligan a demostrar capacidad de recuperación con RTO y RPO auditables.
Es por este tipo de directrices, marcos y guías que se hace necesario contar con un servicio DRaaS para cualquier empresa del sector financiero que permita:
- Replicación síncrona en entornos de baja latencia para sistemas de pagos inmediatos, y replicación asíncrona para aplicaciones de back-office con mayor tolerancia a la pérdida de datos.
- Pruebas periódicas de failover que generen informes automáticos, válidos para procesos de auditoría y supervisión regulatoria.
- Trazabilidad completa del ciclo de replicación y restauración, requisito clave para cumplir con normativas europeas y nacionales.
- Segmentación por criticidad: tiempos de recuperación de minutos para sistemas de compensación o negociación bursátil, y mayores ventanas para servicios internos.
- Escenarios de ciberataque que activan entornos aislados para mantener operativos los servicios esenciales y contener el incidente.
El caso de European Central Bank (ECB)
En octubre de 2020, el Banco Central Europeo sufrió una caída en su plataforma de pagos TARGET2, que interrumpió durante casi diez horas la liquidación de operaciones interbancarias en toda la zona euro.
El sistema contaba con mecanismos de contingencia y sitios de respaldo sincronizados, pero el incidente evidenció limitaciones en la automatización del failover y en la activación de los backups. La revisión independiente posterior señaló también deficiencias en la gestión de crisis y en los protocolos de comunicación, lo que obligó a reforzar las pruebas de recuperación y a revisar los procedimientos de continuidad operativa.El caso del ECB demuestra que disponer de un plan de recuperación ante desastres no es suficiente por sí solo: es necesario validar periódicamente la eficacia del failover y garantizar que los sistemas de respaldo pueden activarse con rapidez en cualquier escenario.
Sector energía: resiliencia en infraestructuras críticas
El sector energético opera con sistemas de control industrial (ICS/SCADA) que requieren operación continua y máxima disponibilidad. La interrupción de estos entornos no solo afecta al suministro eléctrico, sino también a la estabilidad de la red y al cumplimiento de normativas como ISO 22301 o las directivas europeas de infraestructuras críticas.
La aplicación de DRaaS en este sector permite:
- Realizar pruebas de recuperación programadas sin interrupción, que validan periódicamente los planes de continuidad frente a incidentes físicos o de ciberseguridad.
- Replicar en tiempo real sistemas de control (SCADA y DCS) y ejecutar un failover hacia un site alternativo en caso de caída del centro principal.
- Asegurar continuidad en infraestructuras distribuidas, donde los puntos de generación y distribución están repartidos en múltiples emplazamientos con enlaces de comunicaciones críticos.
- Optimizar el tráfico de replicación mediante compresión y deduplicación, evitando la saturación de las líneas de comunicación en ubicaciones remotas.
El apagón en la Península Ibérica (2025)
El 28 de abril de 2025, un apagón masivo afectó a España, Portugal, Andorra y parte del suroeste de Francia, dejando sin electricidad a gran parte de la población durante casi diez horas. La interrupción paralizó transportes, telecomunicaciones y servicios de emergencia, con un impacto estimado de 31 GW de carga desconectada.El suceso puso de relieve cómo una caída en la red eléctrica puede desencadenar efectos en cascada en sectores críticos. Para los operadores de energía, contar con planes de recuperación ante desastres que incluyan sitios alternativos y mecanismos de failover en tiempo real es clave para garantizar la continuidad en escenarios de gran alcance.
Sector farmacéutico y salud: protección de datos sensibles y cumplimiento regulatorio
Las organizaciones del sector sanitario y farmacéutico gestionan información altamente sensible: historiales médicos, resultados de ensayos clínicos o datos de investigación.
Estos entornos están sujetos a marcos regulatorios exigentes como GDPR en Europa o HIPAA en EE. UU., que obligan a garantizar la disponibilidad y confidencialidad de los datos en todo momento.
La aplicación de un servicio DRaaS en el sector sanitario y farmacéutico permite:
- Ajustar RTO y RPO según la criticidad del servicio: tiempos mínimos para sistemas de urgencias y mayor tolerancia en repositorios de investigación, donde prima la integridad del dato.
- Replicar en tiempo real bases de datos clínicas y sistemas hospitalarios, con recuperación inmediata en caso de fallo o ciberataque.
- Garantizar trazabilidad y auditoría, gracias a informes automáticos de pruebas de recuperación y control del ciclo de replicación.
- Integrar entornos híbridos, combinando aplicaciones legacy con plataformas cloud sin comprometer la continuidad.
Fuga de datos de salud en Dedalus (Francia, 2022)
En 2022, la compañía francesa Dedalus Biologie fue sancionada con 1,5 millones de euros por la CNIL tras una fuga de datos que expuso información médica de casi 500.000 pacientes. La brecha incluyó resultados de análisis, información de identidad y datos de contacto, lo que supuso una grave violación del GDPR.El incidente evidenció la necesidad de contar con mecanismos de replicación segura, trazabilidad y auditoría continua, capaces de detectar accesos indebidos y garantizar la integridad de los sistemas clínicos. Casos como el de Dedalus subrayan la importancia de integrar servicios de recuperación ante desastres (DRaaS) que no solo aseguren disponibilidad, sino también cumplimiento estricto de la normativa de protección de datos.
Sector tecnología y SaaS: disponibilidad continua en entornos digitales
Los proveedores SaaS dependen de arquitecturas complejas que combinan microservicios, entornos CI/CD y despliegues multicloud. Por eso, garantizar la disponibilidad 24/7 con RTO y RPO ajustados es esencial para mantener la continuidad de servicio y cumplir con los SLAs ofrecidos a clientes finales.
Un servicio DRaaS permite replicar entornos de producción en tiempo real y ejecutar un failover inmediato en caso de fallo del site principal o de un incidente de seguridad. Además, la compatibilidad con múltiples plataformas (VMware, Hyper-V, OpenStack, AWS, Azure, GCP) asegura que la estrategia de recuperación se adapte a infraestructuras heterogéneas sin dependencia de un único proveedor.
En SaaS, DRaaS aporta ventajas específicas:
- Aplicar políticas diferenciadas de RTO/RPO a microservicios críticos (por ejemplo, en autenticación o pagos) frente a módulos menos sensibles.
- Integrar las pruebas de recuperación en ciclos CI/CD sin interrumpir despliegues ni entornos de staging.
- Escalar la protección de datos y cargas en paralelo al crecimiento imprevisible de la base de usuarios.
- Cumplir compromisos de disponibilidad incluidos en los acuerdos de nivel de servicio (SLAs).
- Ejecutar escenarios de failover aislado en caso de ransomware, limitando el impacto a entornos seguros y minimizando la afectación multicliente.
En definitiva, DRaaS no es solo un mecanismo de continuidad, sino un requisito operativo para sostener la confianza en modelos SaaS.
El caso de CrowdStrike
En julio de 2024, una actualización defectuosa del software de seguridad Falcon Sensor de CrowdStrike provocó que más de 8 millones de dispositivos con Windows quedaran inutilizables. La incidencia afectó a proveedores de SaaS y servicios en la nube en todo el mundo, interrumpiendo aplicaciones críticas y exponiendo la fragilidad de las cadenas de dependencia en entornos digitales.El caso puso de manifiesto la importancia de contar con mecanismos de recuperación y entornos de respaldo preparados para escenarios de fallo masivo, así como con procesos de validación y rollback que permitan restaurar la operativa en el menor tiempo posible. Para plataformas SaaS con compromisos de disponibilidad estrictos, integrar estas capacidades en el diseño de un servicio de recuperación ante desastres (DRaaS) se convierte en un requisito imprescindible para proteger tanto la continuidad como la confianza del cliente final.
El servicio DRaaS en Adam
Cada sector tiene sus particularidades, pero todos comparten una necesidad común: garantizar la continuidad del negocio en cualquier escenario.
El servicio DRaaS de Adam responde a este reto con RTO y RPO optimizados, compatibilidad avanzada y soporte experto 24/7, avalados por nuestros data centers propios en Barcelona y Madrid con certificaciones como ISO 22301 e ISO 27001. Estas acreditaciones aseguran que nuestros procesos cumplen los más altos estándares en continuidad y seguridad de la información.
En Adam ayudamos a nuestros clientes a diseñar e implementar planes de recuperación adaptados a su infraestructura, para que puedan operar con confianza ante cualquier contingencia.
Descarga la ficha técnica de DRaaS para conocer en detalle especificaciones, requisitos y opciones de implementación.
Este artículo ha sido escrito por
Adam